
Título original: Teardrop
Autor:Lauren Kate
Género: YA, romance, fantasía
Año de publicación: 2013
Páginas: 441
Saga: Sí (Teardrop #1)
Una sola lágrima de amor puede cambiar el destino del mundo... Y de su corazón. Existe una antigua leyenda, hoy casi olvidada, que habla de una joven cuyas lágrimas de desamor hundieron un continente entero. Ahora Eureka tiene en sus manos un libro que cuenta esa fascinante historia: lo ha heredado de su madre, que desapareció arrollada por una ola gigantesca. Poco a poco, a través de sus páginas, descubrirá que las coincidencias entre su vida y la leyenda son demasiadas para ser fruto del azar... Además, la inesperada llegada de Ander, el extraño chico de ojos turquesa que huele a mar y lo sabe todo sobre ella, le enseñará que las casualidades raramente existen y que su llanto tiene un poder tan inmenso que puede incluso cambiar el curso de la humanidad...
¡Hola, gente que lee! ¿Cómo están?
Ante todo, ¡felices pascuas! Espero que estén disfrutando del día y que coman muchos huevos de chocolate (y si no les gustan, pueden mandarlos para Argentina *guiño guiño*)
Hoy les traigo una reseña del último libro que leí en el mes de marzo. En el wrap up adelanté mi opinión acerca de él, pero hoy vengo a fundamentarla :P Con ustedes, "La última lágrima", de Lauren Kate.
Eureka es una joven de 17 años que ha perdido a su madre hace poco en un extraño accidente de auto. Cuando iban cruzando un puente, una ola gigantesca se alzó, llevándose con ella el coche en el que ambas iban viajando. Eureka se salva de milagro y a partir de allí su vida da un vuelco. Todo lo que le interesaba pierde valor. Corta relaciones con todo el mundo, excepto con sus amigos de la infancia, Cat y Brooks. Un intento de suicidio hace que el resto de sus compañeros de colegio la cataloguen como la "rara". Su familia trata, sin éxito, de que Eureka comience un tratamiento terapéutico para que pueda sobrellevar la pérdida.
Eureka es una chica que no llora. Desde un evento que tuvo lugar en su infancia, que la joven no derrama ni una sola lágrima. Todos sus sentimientos los reprime y de esta manera comienza a tratar de escaparse de todo lo que la rodea, encerrándose en sí misma.
Un día, un bello y misterioso joven llamado Ander se hace visible en su vida. Y decimos "se hace visible" porque en realidad Ander siempre estuvo ahí, desde que Eureka era pequeña, observando cada paso que daba, cada cosa que hacía... pero lógicamente, Ander esconde un secreto. ¿Quién es él en realidad? ¿Por qué sigue a Eureka? Y sobre todo, ¿por qué se enamoró de ella a pesar de su misión?
Un libro con una historia fascinante sobre la leyenda de una isla perdida y la herencia de su madre, unos extraños objetos a los que Eureka no encuentra explicación, serán la puerta de entrada a una historia repleta de secretos y verdades ocultas a los que Eureka tendrá que enfrentar y, con ayuda de Ander, descubrir cuál es su verdadero destino, y la fuerza y el poder que hay escondidos en ella. El poder que, llamativamente, está relacionado con sus lágrimas.
Elegí leer esta novela porque... no sé por qué. Bueno, soy sincera: la portada me encantó. Un aplauso al señor que diseñó el arte de tapa, tanto de Teardrop como de Waterfall. Además, admito que el hecho de ver que en Goodreads le habían dado bastantes reseñas negativas... me llamó la atención. Me ha pasado muchas veces que libros que en Goodreads han sido vapuleados a mí me encantaron. Y también lo contrario (por ejemplo, We Were Liars ganó el Readers' Choice el año pasado, y a mí la verdad que no me pareció la gran cosa). Busqué reseñas, algunas lo ponían por las nubes, otras le daban con un palo. Y dije... vamos a leerlo.
La idea en la que se basa esta novela es muy buena. Recurre a la leyenda del continente perdido de la Atlántida, argumentando que las lágrimas de una princesa llamada Selene fueron lo que hizo que la Atlántida se inundara y se hundiera. Hubiese sido una novela super original y que me hubiese encantado leer de no haber sido por dos problemas principales: los personajes y la narración.
Primer punto: los personajes. No pude conectar con ninguno de ellos. Eureka me pareció la protagonista más mala onda con la que tuve el gusto de cruzarme en mi vida como lectora. No podía creer la justificación que daba para su pésimo humor y sus malos tratos: ella es "estoica". What the fuck? Como nada me cerraba, fui a buscar la definición de "estoico" en el diccionario y me encontré con esto:
Estoico: Que muestra fortaleza y dominio sobre sí mismo, especialmente ante las desgracias y dificultades.
A mí me parece que mostrar fortaleza y dominio sobre sí mismo ante una situación terrible es una cosa. Pero lo que Eureka demuestra es ser una adolescente caprichosa, rebelde, maleducada (tan sólo presten atención a la manera en la que trata a su psicóloga y a su madrastra, que podrá no tener las mejores formas, pero busca ayudarla de algún modo) y que, encima, es una bomba a punto de estallar. De dominio sobre sí misma... nada. Para mí que la autora le erró a la definición.
Me pareció que es un personaje que no evoluciona en absoluto a lo largo de las páginas. A ver, yo abro el libro en el capítulo tres, vuelvo a abrirlo en el treinta, y me encuentro con la misma Eureka, aburrida y sosa. Solo en las páginas finales demuestra un pequeño cambio.
Ander no me gustó nada. A ver... ¡en mi barrio, a eso, le decimos stalker! Es un personaje al que supuestamente tenemos que amar, pero que a la mitad del libro apenas apareció cuatro veces. Y todas ellas en circunstancias sospechosas. Solo conseguí tener un poco de empatía hacia él en las últimas páginas de la novela. Pero después... aparece cuando quiere, dice las cosas por la mitad, y sobre todas las cosas... sabemos cuál es su misión y por qué sigue a Eureka a sol y a sombra. No sé ustedes, pero a mí, más que enamorarme un chico así, me daría mucho miedo.
Y en lo que quiero hacer hincapié es en la relación entre estos dos. Eureka no sabe su apellido, ni donde vive, ni qué hace, ni su edad... ¡PERO LO DEFIENDE! El tipo la stalkea, aparece en todos lados donde ella está, ataja una lágrima que le está cayendo, la toma con su dedo y la pone en su propio ojo (???????), ¡y lo defiende! Me pareció totalmente absurdo de leer.
De más está decir que me gustaron mucho más los personajes secundarios. Brooks me encantó, a pesar de todo. Cat es súper divertida y la única manera en la que seguiría leyendo la saga sería que haya un relato sobre ella. Los mellizos William y Claire, los medio hermanos de Eureka, son pura ternura. Y Madame Blavatsky me pareció un personaje súper interesante pero totalmente desaprovechado. Debería haber aparecido en más capítulos.
La narración es lenta. LENTÍSIMA. Me resultó muy pesada, llena de páginas y páginas de detalles que no aportaban mucho, de escenas que no adelantaban nada. Había llegado a la mitad del libro y todavía no había ocurrido nada interesante. Me tomé el trabajo de hacerles un gráfico con la impresión que tuve de la evolución de la novela:
Perdón el sarcasmo, pero trato de ponerle onda :)
Me pareció que la acción está metida a presión en los últimos tres o cuatro capítulos, cuando podría haber sido desarrollada más y mejor a lo largo de la novela.
Para darles un simple ejemplo: en una escena en la que Eureka está en una excursión a un museo con su colegio (que para variar está REPLETA de detalles poco interesantes sobre la visita en general), se encuentra con Ander, quien le pide un momento a solas. Pasan por veinticinco lugares, la autora hace ciento cuarenta comentarios que no vienen al caso y describe treinta y tres cosas que no tienen nada que ver para que Eureka reciba una simple advertencia. A lo que voy es que esas cuatrocientas y pico de páginas podrían haber sido recortadas para dar como resultado una lectura más ágil.
Pero... así como digo que fue lenta, fue MUY predecible. La novela tiene más de treinta capítulos. En el capítulo 5 (¡CAPÍTULO 5!) ya había descubierto la causa por la que Eureka no podía llorar. Si a eso le sumamos que los personajes no me gustaron, y se me hizo muy densa la historia...
Algunos puntos a favor:
- Brooks. A mí me encantó, y eso que se suponía que no era el personaje que tenía que gustarme. (No me explayo porque prefiero que lo descubran ustedes)
- Las escenas románticas estaban muy bien escritas. Eso es para reconocérselo. Me dejaron un buen sabor de boca, no así con el resto del libro.
- La portada. ¡Por dios, qué portada más linda! <3
"La última lágrima" es un libro que me compró por la portada y que es la introducción a lo que promete ser una trilogía. El problema es que peca de ser demasiado introductorio. Muy lento y con unos protagonistas que no lograron cautivarme. Dudo que siga leyendo esta saga. Quizás lo haga para sacarme la curiosidad de cómo termina, pero no va a ser algo que espere con ansias.
Una taza y media. No hubo caso.